En este podcast te invitamos a conocer parte de los recursos legales que cuentan las mujeres en el país para defender sus derechos, haremos un breve paseo por su historia, concepto y transformación en el tiempo, ¡Esperamos lo disfrutes!

La movilidad de nicaragüenses en Costa Rica es histórica, y las mujeres nos enfrentamos a un sinfín de desafíos, obstáculos y violaciones a derechos humanos.

Cuando hablamos de fronteras, fácilmente recordamos el día, la hora y el miedo, que nos atravesaba por el cuerpo cuando no teníamos otra opción, que cruzarla, pero el miedo no se queda ahí, no se acaba cuando cruzamos.

“Me acuerdo que me sentí mal varias veces porque dejaba a mi hijo con mi hermana y yo me iba a la catedral a dejar comida (…) mi mamá decía que yo no quería a Carlitos, ¿Cómo nos dicen esas cosas, ¿Verdad?”,

¿Por qué lo utilizas? ¿Por qué luchas con este pañuelo? ¡Cuéntanos qué representa para vos!

#YoSoySubversiva | Acercarse al feminismo es acercarte a tu historia.

El autodescubrimiento duele y sana en una dualidad que toma tiempo comprender. Los símbolos, consignas y colores se combinan en nuestro trayecto. 

¿Recordás la primera vez que viste el pañuelo morado con buenos ojos? ¿Qué causó en vos al utilizarlo o notarlo en algún lugar? 

Te leemos. 💜✊🏾

Entre el dolor de familias que han perdido a personas amadas debido a las violaciones de derechos humanos en el país. 

En Nicaragua el encarcelamiento, el exilio y el asesinato separan hogares todos los días. Mientras la ciudadanía intenta abraza el dolor en busca de alguna luz que dé sentido a cuatro años de lucha.

Resuena en mi cabeza el valor de la memoria en la cultura política del país al pluralizar los escenarios del pasado y el presente; así, facilitar la detención de patrones en el ámbito público, la variedad de correlaciones con la interactividad entre sus puntos en común, el ejercicio político y la capacidad de proveer herramientas

AMLAE

Breve relatoría del impacto de la identidad feminista en la transformación política nicaragüense

Extraído de Pikara Magazine

La primera experiencia de discriminación que viví ligada al mundo del periodismo y la comunicación fue al expresar mi deseo al querer escribir para un periódico, la persona con la que estaba conversando respondió -sin meditar su respuesta: es una profesión para hombre, porque es demasiado peligrosa. No recuerdo exactamente la edad que tenía, estaba en 4to ó 5to año de secundaria, era una adolescente y hasta el día de hoy no había reflexionado sobre lo que esa frase caló en mí de manera negativa.