La movilidad de nicaragüenses en Costa Rica es histórica, y las mujeres nos enfrentamos a un sinfín de desafíos, obstáculos y violaciones a derechos humanos.

Cuando hablamos de fronteras, fácilmente recordamos el día, la hora y el miedo, que nos atravesaba por el cuerpo cuando no teníamos otra opción, que cruzarla, pero el miedo no se queda ahí, no se acaba cuando cruzamos.

“Me acuerdo que me sentí mal varias veces porque dejaba a mi hijo con mi hermana y yo me iba a la catedral a dejar comida (…) mi mamá decía que yo no quería a Carlitos, ¿Cómo nos dicen esas cosas, ¿Verdad?”,

¿Por qué lo utilizas? ¿Por qué luchas con este pañuelo? ¡Cuéntanos qué representa para vos!

#YoSoySubversiva | Acercarse al feminismo es acercarte a tu historia.

El autodescubrimiento duele y sana en una dualidad que toma tiempo comprender. Los símbolos, consignas y colores se combinan en nuestro trayecto. 

¿Recordás la primera vez que viste el pañuelo morado con buenos ojos? ¿Qué causó en vos al utilizarlo o notarlo en algún lugar? 

Te leemos. 💜✊🏾

Entre el dolor de familias que han perdido a personas amadas debido a las violaciones de derechos humanos en el país. 

En Nicaragua el encarcelamiento, el exilio y el asesinato separan hogares todos los días. Mientras la ciudadanía intenta abraza el dolor en busca de alguna luz que dé sentido a cuatro años de lucha.

Resuena en mi cabeza el valor de la memoria en la cultura política del país al pluralizar los escenarios del pasado y el presente; así, facilitar la detención de patrones en el ámbito público, la variedad de correlaciones con la interactividad entre sus puntos en común, el ejercicio político y la capacidad de proveer herramientas

AMLAE

Breve relatoría del impacto de la identidad feminista en la transformación política nicaragüense

Extraído de Pikara Magazine

La primera experiencia de discriminación que viví ligada al mundo del periodismo y la comunicación fue al expresar mi deseo al querer escribir para un periódico, la persona con la que estaba conversando respondió -sin meditar su respuesta: es una profesión para hombre, porque es demasiado peligrosa. No recuerdo exactamente la edad que tenía, estaba en 4to ó 5to año de secundaria, era una adolescente y hasta el día de hoy no había reflexionado sobre lo que esa frase caló en mí de manera negativa.

Hebrea, estudiante feminista. Amante de los libros. 

 Ser feminista me ha hecho cuestionarme reiteradamente, chocas con el espejo del discurso y fortalecer mis percepciones personales. No fue hasta que desarrollé mayor conciencia en mis relaciones de noviazgo que puse en discusión: “¿Acaso estoy buscando en el/la otrx lo que me falta? ¿sigo siendo yo o me estoy convirtiendo en lo que mi pareja espera de mí? 

Con el tiempo, estas preguntas escalaron en la interiorización de mis pensamientos; pero, aun no calzaba las respuestas hasta que un día, en una clase, nos solicitaron destacar cualidades positivas y negativas nuestras. Las negativas fueron llenadas rápidamente, las positivas costó màs. Luego, me enteré que hacerme autocumplidos era difícil y no lograba realizar las paces con la chica en el espejo. 

Llegaba con estas interrogantes a mis parejas durante muchos años y les consultaba para “reconocer” en sus palabras mis propias virtudes. He ahí el punto. Me educaron para colocar el amor a otres en el centro de mi vida y mi satisfacción personal que, cuando me transportaba a un plano personal, mi autoestima dependía de que me quisieran y validaran mi existencia. 

Pero, ¿por qué no era feliz si derrochaba afecto a la gente? Tenía conceptos bastante idealistas sobre las relaciones interpersonales que me descuidaban bastante a mí misma y me auto exigía para cumplir con lo que querían de mí, sin escucharme ni darme pausas. El amor, ya sea entre amistades, familia o pareja, no debe agotar y hacerte dudar si estás
dando suficiente. 

Con el tiempo, me di cuenta que la vida no se disfruta entregándote a trocitos, sino, autoanalizándote y siendo consciente de cada paso que das para construir amores sanos, cuidados y agraciados. Ese amor soy yo. El màs grande amor está en esta piel que me cargo. 

Así que, les brindaré algunos consejos que he aprendido en este largo trayecto: 

Primero estas vos y tus necesidades para preservar una calidad de vida, siempre mantenlo en mente 
Haz ejercicios de palabras de afirmación que ayuden a fortalecer tu autoestima 
Sé amable con tu cuerpo y lo que te pide; un masaje, una cita médica, descanso, etc. 
Deconstruye tus expectativas y traza nuevos objetivos realizables en tus próximas relaciones interpersonales (de cualquier índole) 
Agradece por las cosas buenas y gestiona planes de contención emocional cuando sea requerido 

Espero que mi aprendizaje les sea de utilidad a las mujeres que buscaban un empujoncito para abrazarse a sí mismas y dedicarse todas las caricias, afectos y ternuras que ansiaban para otres cuerpos. Al fin comprendí que el amor siempre estuvo en mí.